JUNIO

No hubo publicación de número de revista este mes.

  • Se presenta un estudio observacional en el que se incluyeron un total de 30 mujeres con bajo riesgo anestésico en las cual se utililizo un nuevo dispositivo supraglótico, la mascarilla Baska.

Mascarilla laríngea Baska mask

  • Este dispositivo presenta un  manguito no hinchable, que se diferencia de los previos en que se continua con el canal central de ventilación, y esta diseñado de manera que el manguito se “auto-hincha” a medida que aumenta la presión con la ventilación mecánica.. Su porción dorsal está diseñada de manera que dirige las secreciones orofaríngeas a los canales laterales que se pueden conectar a aspiración.
  • La tasa global de éxito en la inserción fue del 96,7%, mientras que la colocación correcta al primer intento fue del 76,7%. El dispositivo fue fácil de insertar según la opinión de los operadores, con un índice de dificultad de 0,9 sobre 10. La presión media de fuga fue de 35,7 cm de H20.. La incidencia de complicaciones: dolor de garganta, disfonía o disfagia fue baja.
  • Concluyen  que la utilidad de la mascarilla Baska queda demostrada con el estudio y que puede ser interesante realizar nuevos estudios.

  • Interesante estudio en el que se pretende comparar la fuerza ejercida sobre la base de la lengua, mediante laringoscopia Macintosh o con el videolaringoscopio Glidescope.
  • Se reclutaron un total de 29  pacientes , 23 validos para el estudio en los que se realizaron dos laringoscopias seguidas. Se midió la fuerza ejercida sobre la base de la lengua con 3 sensores colocados en la parte cóncava de la pala de los laringoscopios, y el tiempo medio.
  • La fuerza máxima, la fuerza media y la fuerza impulsora (integral de la fuerza ejercida por unidad de tiempo) fueron menores para el Glidescope, con una diferencia estadísticamente significativa, a pesar de que el tiempo empleado para la intubación fue mayor.

Diferencia en fuerza pico al aplicar el laringoscopio Macintosh o el Glidescope

  • Concluyen que el uso del videolaringoscopio Glidescope precisaría menor fuerza, con una menor respuesta estresante por parte de los pacientes.

  • En el presente estudio se compararon en un total de 99 niños las características  la mascarilla I-gel vs la LMA clásica: se compararon:
  1. presión de fuga
  2. facilidad de inserción
  3. tiempo hasta completa inserción
  4. visión mediante fibroscopio
  5. complicaciones
  • Hubo diferencia estadísticamente significativas en cuanto al tiempo de inserción(I-gel 21 s, LMA-c 21 s). No hubo diferencias en relación a la presión de sellado (I-gel 22 vs LMA 20), pero sin en relación a la visión glotica con fibroscopia siendo buena (grado 1-2) en 74% de los pacientes con I-gel vs 43% de los de LMA-c.

Diferencias entre I-gel y LMA-c en niños

  • Se realizó un estudio comparativo sobre el uso de la mascarilla laringes Supreme vs Proseal en  60 niños randomizados de forma informática.

Diferencias entre Supreme Nº2 y Proseal. a) diferencias entre la relación del conducto vía aérea y el tubo de drenaje gástrico. b) fisión frontal de las cazoletas. c) visión lateral de las cazoletas. i) tubo aéreo curvo y rígido;ii) posición del tubo de drenaje en el interior vs paralelo al tubo de vía aérea (Proseal); iii) Relativamente mayor porción proximal del cuff hecho de polivinilo vs Silicona (Proseal)

  • No hubo  diferencias estadísticamente significativas entre el tiempo de inserción, presión de sellado, visión fibroscopica de vía aérea y tubo de drenaje gástrico, facilidad de inserción ni complicaciones.

Comparación de LMA Supreme vs Proseal en niños

  • Concluyen que la LMA Supreme puede ser una alternativa válida a la Proseal cuando se precise un dispositivo desechable con canal de drenaje gástrico.

Ninguna publicación en relación al manejo de vía aérea durante este mes.

  • Se analizaron un total de 15.795 casos en los que se precisó el uso de una LMA-unique  durante el periodo comprendido entre 2006-2009. Se encontraron un total de 170 casos en los que produjo el objetivo primario del estudio: fallo del uso del dispositivo que precisó retirada e intubación traqueal.
  • Como objetivo secundario se analizó la incidencia de ventilación difícil con mascarilla facial y de ingreso hospitalario no programado.
  • Mas del 60% de los pacientes en los que se produjo fallo con la LMA-u experimentaron: hipoxia, hipercapnia u obstrucción de vía aérea, mientras que el 42% tuvieron problemas de ventilación debido a fuga aérea.
  • Se detectaron 4 factores independientes de riesgo para fallo de LMA-u:
  1. rotación de mesa quirúrgica
  2. Sexo masculino
  3. Dentición pobre
  4. IMC elevado

Factores riesgo fallo LMA-u

  • En los pacientes con fallo de LMA se encontró una incidencia tres veces superior de dificultad de ventilación con mascarilla facial. 13,7%  de los pacientes en que el dispositivo supraglótico fallo, precisaron ingreso hospitalario no programado y el 5,6% precisaron UCI por hipoxemia persistente.

  • El objetivo de este estudio fue comparar la intubación con paciente despierto mediante fibroscopio vs videolaringoscopio McGrath. Siendo la hipótesis de trabajo que el procso sería más rápido con el videolaringoscopio.
  • Se reclutaron un total de 84 pacientes válidos,  todos ellos fueron preparados de la misma manera: se les administró glicopirrolato, oxigeno mediante gafas nasales, lidocaina tópica oral, inyección transtraqueal de 100 mg de lidocaina. Se administro una infusión intravenosa de remifentanilo para mantener a los pacientes en un nivel 2-4 de la escala de Ramsay.
  • Las variables recogidas fueron: tiempo intubación, éxito al primer intento, , evaluación de la facilidad del procedimiento por el investigador y disconfor por parte de paciente mediante una escala analógico-visual.
  • No hubo diferencias ni en el tiempo de intubación, ni el éxito al primer intento, la facilidad del procedimiento o el grado de disconfor del paciente.

Comparación de variables entre fibroscopio y Mcgrath en pacientes despiertos

  • En este estudio se evaluó el grado de similitud entre 4 simuladores de alta fidelidad y 2 modelos de intubación, con las medidas medias obtenidas mediante CT de 20 pacientes distintos.
  • Se compararon un total de 14 distancias, 2 áreas y 3 volúmenes de la vía aérea superior de los maniquies y de los pacientes reales.

Medidas, áreas y volúmenes valorados

  • El espacio faringe o de todos los maniquíes difería del de los humanos. El HPS (Human Patient Simulator (METI, Sarasota, FL) fue el que más se acerco a las medidas del humano, con un total de 6/19 (32%) de los parámetros evaluados correctos.

Variables estudiadas: comparación de simuladores con humano

  • Concluyen los simuladores  no reflejan la anatomía de la vía aérea superior, pudiendo afectar el entreno en vía aérea y los estudios comparativos realizados sobre ellos.
  • Se presenta un interesante caso clínico de una mujer de 66 años que presenta tras decanulación, estridor expiatorio. Una fibroscopio mostró, en el lugar del estoma, un gran flan (figuras A y B) que se movía de forma sincrónica con el ciclo respiratorio y obstruía más del 80% de la luz durante la espiración (figura B).

Flap traqueal

  • La reinserción de la cánula de traqueotomía, aprisionaba el flap entre la propia cánula y la pared anterior traqueal, permitiendo la ventilación.
  • El flap se coaguló con laser de Argon y se resecó mecánicamente con broncoscopia rígida bajo anestesia general en ventilación espontánea.

  • En este trabajo se presenta los primeros 12 casos de intentos de intubación con el sistema robótico de intubación  Kepler (KIS) que implica: Joystick, brazo robótico JACO y un videolaringoscopio Pentax AWS.

Manejo de la consola del sistema robótico de intubación Kepler

  • El joystick permite simular los movimientos de la muñeca y el brazo. Se recogieron los tiempos de intubación y la tasa de éxito.

Movimientos del joystick de control y brazo robótico

  • Se logró la intubación en 11 de los casos, siendo imposible en 1 caso por empañamiento de la lente del Pentax AWS. El tiempo medio de intubación fue 93 segundos (mediana 78 rango 76-153 segs).

  • Ninguna publicación en relación al manejo de vía aérea este mes.