MAYO

  • Interesante estudio en el que se compara la intubación mediante técnica de transiluminación con el gold standar “la varilla luminosa” y el Bonfils.
  • Se realizaron un total de 300 intubaciones en pacientes sin predictores de dificultad:
    • Aunque la tasa de exito fue similar para el Bonfils y la varilla luminosa (97,3% vs 98,7% respectivamente), la intubación en el primer intento fue superior con la Varilla luminosa 95,3% con respecto al Bonfils 87,3% p<0,005. El tiempo medio de intubación en el primer intento fue de 15+-5 s para el Bonfils y 9+-2 segs con la Varilla lumnosa (p<0,001).
    • Los pacientes intubados con el Bonfils presentaron mayor dolor de garganta y disfonia que los intubados con Varilla luminosa.
    • Concluyen que en pacientes con vía aérea normal, la Varilla Luminosa es superior para la intubación orotraqueal, con respecto al exito, rapidez y complicaciones, en relación al Bonfils, usando la técnica de transiluminación.

  • En este trabajo se comparan los costes del uso del nuevo videoscopio desechable Ambu Ascope comparado con el uso de fibroscopios convencionales o videoscopios con monitor.
  • El coste  por intubación fue de 177,7 euros para los fibroscopios convencionales vs 204,4 para los videoscopios desechables.
  • Sin embargo cuando se comparó el gasto de los videoscopios desechables con respecto a los videoscopios con monitor el gasto fue el mismo 204,4 vs 204,5 euros.
  • El punto de corte en que el gasto es igual para el uso de videoscopios desechables vs fibroscopios convencionales fue cuando se realizan 22,5 intubaciones/mes.
  • Concluyen que el análisis de costes es especialmente sensible al número total de incubaciones fibroscopicas realizadas, cuando el número es escaso, los costes totales serán favorables al uso de material desechable.

  • En el presente estudio se evalua la susceptibilidad de 7 tipos distintos de laser, para lesionar el balón de neumotaponamiento de una mascarilla laríngea desechable, en concreto la Aura Straight número 3 que es inflada con manómetro hasta la máxima presión recomendada por el fabricante.
  • Se concluye que todos los láseres utilizados dañaron el balón de neumotaponamiento en menos de 15 segundos, debiendo tener especial precaución en el caso de los láseres de CO2 y Erbium Yag por producir el daño en menos de 1 segundo.

Tiempos hasta punción del balón piloto con el empleo de los distintos tipos de láser

  • Los autores exponen un método sencillo para la colocación de una sonda naso u orogástrica con la ayuda de un fibroscopio y un tubo de 5 mm cortado a lo largo, para pacientes en los que la técnica sea dificultosa.

Técnica para colocación de sonda con ayuda de un fibroscopio y TET ranurado

  • Se presente encontrar un método de inducción que permita la intubación sin relajación neuromuscular, de manera que en situación NINV,se pueda recuperar la ventilación espontánea sin desaturación.
  • Para ello comparan dos métodos de inducción en los que se usa propofol 2 mg/kg y remifentanilo en el primer grupo 2 ug/kg y en el segundo 1,5 ug/kg.
  • Se realizó el estudio en un total de 24 pacientes, 12 para cada grupo. Se desatufaron (Spo2 <80%) 5 pacientes, 4 en el grupo de 2 ug/kg de remifentanilo y 1 en el de 1,5 ug/kg. El tiempo de apnea fue menor en el grupo de dosis menores de remifentanilo 4,7+/- 1,5 min vs 6,1+/-1 min. Sin embargo las condiciones de intubación fueron optimas en 11 voluntarios (92%) de los pacientes del grupo de dosis altas de remifentanilo vs 8 pacientes (67%) en el grupo de baja dosis.
  • Concluyen que el grupo con dosis altas de remifentanilo proporciona condiciones optimas de intubación, sin embargo produce un tiempo de apnea lo suficientemente largo como para producir desaturación, mientras que el grupo con dosis baja de remifentanilo, no proporciona condiciones óptimas de intubación y además no elimina completamente el riesgo de desaturación.

  • Se realizo una revisión de la bibliografía existente  desde enero 1950 hasta 30 Junio de 2011, en las bases MEDLINE, EMBASE, CINAHL, SciELO, LILACS y Cochrane. Un total de 50 artículos fueron seleccionados como válidos para el estuido.
  • La tasa de extubación no planeada varía entre 0,1-3,6 sucesos/100 días de intubación.
  • Los factores de riesgo asociados son: género masculino (OR 4,8), APACHE score >17 (OR 9), EPOC, agitación (OR 3,3-30,6), mayor nivel de conciencia (OR 1,4-2) y el uso de sujeción mecánica (OR 3,1).
  • La tasa de reintubación varia entre el 1,8-88%.
  • 13 estudios incluían medidas de prevención, y en ellos se hacía especial énfasis en la recopilación de datos para su posterior estudio, estandarización de procedimientos, formación continua del personal, vigilancia del persona y la identificación y manejo de los pacientes con alto riesgo. Publican un descenso con la aplicación de estos medios de entre el 22-53% de las extubaciones no programadas.
  • Concluyen que a pesar de las numerosas publicaciones, pocos estudios publican estrategias preventivas y menos han realizado ensayos aleatorizados sobre dichas medidas. Basando sus recomendaciones en la revisión de publicaciones aisladas.

  • Se pretende evaluar la eficacia en la localización de la membrana cricotiroidea en mujeres por personal médico.
  • Se le pidió a los médicos que con tinta china fluorescente “invisible”, marcaran la posición de la membrana cricotiroidea, dando la localización como válida si la marca se situaba entre los límites superior e inferior de la m.cricotiroidea y en un máximo de 5 mm de la línea media comprobado mediante ecografía.
  • Se realizó el procedimiento en un total de 56 mujeres, 15 de ellas obesas. En posición neutra del cuello en decúbito supino la m.cricotiroidea fue localizada en 10/41 vs 0/15 (p 0,048) en no obesas vs obesas. En posición hiperextendida del cuello los resultados fueron similares 12/41 vs 1/15.
  • Los médicos participantes encontraron más dificultosa la localización en obesas, VAS 5,25 vs 3,3 (p 0,005) obesas vs no obesas.
  • Uso regresión lineal múltiple, se encontró una correlación negativa entre el índice VAS y  el incremento en la altura del paciente (p<0,001) y la mayor distancia tiromentoniana (p=0,006) y una correlación positiva con el incremento de la distancia esternomentoniana (p 0,011) y la circunferencia del cuello (p 0,001).
  • Concluyen que la identificación errónea de la m.cricotiroidea en mujeres es habitual, y mayor en las mujeres obesas, lo cual tiene importantes implicaciones en el manejo invasivo de la vía aérea con acceso a través de la m.cricotiroidea.

  • Se presenta un interesante caso clínico de una mujer de 72 años con una adenoapatía en cuello y moderada disfagia, programada para resección de un carcinoma de células de Merkel supraglótico.
  • La paciente negaba ronquera, disnea o estridor. Evaluación de vía aérea presentaba un Mallampati I, con movilidad de cuello normal. No existía ningún dato previo en la historia clínica que hiciera sospechar una vía aérea difícil.
  • Un CT de la región mostró una masa de 32X 26 mm que incluia el repliegue ariepiglótico derecho (A), y la base de la epiglotis (B). Tras realizar un intubación con paciente despierto mediante fibroscopio, se realizó una laringoscopia que evidencia la importante masa tumoral (C) que impide la visión de la glotis y de la porción distal del tubo endotraqueal (D).

CT Cervical: A. Repliegue ariepiglótico derecho, B. Epiglotis, C. Tumor de células de Merkel, D. Tubo endotraqueal

  • El tumor de Células de Merkel, es un tipo de tumor neuroendocrino que raramente presenta sintomatología. Debemos recordar la regla nemotecnica A,E,I,O,U:
    • A: Asintomático
    • E: Expansión rápida
    • I: Inmunosupresión
    • O: Older, mayores de 50 años
    • U: Ultravioleta, exposición solar.
  • Se concluye que a pesar de la falta de sintomatológia, y la aparente facilidad de intubación por la evaluación previa, es preciso la intubación con paciente despierto, ya que se puede producir un colapso dinámico de la vía aérea con la anestesia general que derive en la temible situación No intubar-No ventilar.

  • Se presenta el caso clínico de un varon de 71 años, programado para cirugía de by-pass coronario sin bomba, con antecedentes de difteria en la infacia, hipertensión arterial , isquemia miocardica con angina estable y sin anestesias previas.
  • En la evaluación de la vía aérea presentaba un Mallampati I, con distancia tiromentoniana de 7 cm y movilidad cervical normal.
  • Se indujo anestesia general, la visión laringoscopica fue Cormack I, al introducir un TET 8 mm D.I, no avanzaba más alla de cuerdas vocales, se reintento la intubación con un tubo endotraqueal de menor tamaño hasta conseguir el paso con un TET de 5,5 mm.
  • Se realizó una fibrobroncoscopio que evidencio un estenosis subglótica del 75 % y se realizo un CT que mostraba una anillo a 1,2 cm de cuerdas vocales.

CT que muestra el anillo a 1,2 cm de cuerdas vocales con disminución del 75% del area traqueal

  • Las causas de estenosis subglótica pueden ser congenitas (1/10.000 nacimientos), como secuelas de una difteria, o yatrogénicas tras intubaciones prolongadas. La disnea es más comun que el estridor, la ronquera, la tos o la cianosis. En adultos las estenosis subglóticas suelen diagnosticarse tras problemas con la intubación.

  • En el presente trabajo, se muestra un estudio multicéntrico de las características y complicaciones derivadas de la intubación en pacientes de UCI en Escocia.
  • Durante un periodo de 4 meses se recogieron un total de 794 intubaciones., realizadas por personal realcionado con el manejo de pacientes críticos.
  • El 70% de intubaciones fueron en UCI y el  18% en urgencias. La tasa de éxito al primer intento fue del 91%, ningún paciente preciso más de 3 intentos y sólo un paciente preciso traqueotomía quirúrgica.
  • Como complicaciones:
    • Se produjo hipoxemia severa (Spo2<80%) en 22 % pacientes
    • Hipotensión severa (TAS<80 mm Hg) en 20% pacientes
    • Intubación esofágica en 2% de los pacientes
  • 75% de las intubaciones las realizaron médicos con más de 24 meses de entrenamiento y todos las intubaciones excepto una, fueron supervisadas por personal senior.
  • Concluyen que la intubaciones realizadas por médicos especialistas en críticos en Escocia, tienen unas tasas de éxito al primer intento superiores a las publicadas en estudios previos, siendo las complicaciones mínimas. Los médicos implicados en las intubaciones han recibido mayor formación y aquellos en formación son supervisados por gente con experiencia.

  • Se realizó una encuesta telefónica de todas las UCIs de pacientes adultos de Australia y Nueva Zelanda, para determinar las estrategias implementadas para reducir las complicaciones derivadas del manejo de la vía aérea en cinco puntos clave:
  1. Uso de capnografia
  2. Cuidado de tubos orotraqueales
  3. Cuidado de tubos de traqueostomía
  4. Intubación difícil y fallida
  5. Formación y gestión de la plantilla médica
  • De las 176 UCIs contactadas, 171 consintieron la participación en el estudio.
  • Se usa la capnografía durante la intubación en 88% de las UCIs y como monitorización continua en 64%. Protocolos para introducir o retirar los tubos endotraqueales malposicionados se usan en 54% de las UCIs, permitiendo la recolocación por parte del personal de enfermería. Una pequeña minoría de UCIs usan carteles para resaltar aquellos pacientes con vía aéra de difícil manejo o pacientes laringectomizados, y solo el 8% tiene protocolos específicos de manejo de estos pacientes de “alto riesgo”.
  • Algoritmos de emergencias para el manejo de pacientes con traqueostomía están presentes en tan solo 13% de las UCIs.
  • Por la noche un doctor es asignado para el manejo exclusivo de la UCI en el 73%, aunque en el 72% de las UCIS no se precisa tener formación previa en el manejo de la vía aérea. En el 97% de las UCIs encuestadas, el doctor encargado del manejo de las urgencias en relación a la vía aérea por la noche es o no-residente o trabaja en algún lugar más del hospital.
  • Concluyen que el desarrollo de estrategias para evitar problemas relacionados con el establecimiento de vía aérea artificial, están poco implementados, lo cual expone a los pacientes a riesgos evitables.

  • Ninguna publicación en relación al manejo de vía aérea difícil.