MARZO

  • Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis de estudios randomizados que comparasen las distintas técnicas de traqueotomía percutánea en pacientes críticos. Se analizaron un total de 1130 pacientes en 13 estudios randomizados. Se evaluaron las siguientes técnicas:
  1. Múltiples dilatadores
  2. Dilatación en único paso
  3. Dilatación mediante fórceps dirigida mediante guía.
  4. Dilatación rotacional
  5. Traqueostomía retrograda
  6. Técnicas de dilatación con balón.

Las distintas técnicas y sets presentaron características semejantes con excepción de la técnica retrograda, que se asoció a un mayor número de complicaciones severas y mayor necesidad de conversión a otra técnica. La técnica de dilatación de paso único, presento menos fallos que la técnica de dilatación rotacional, y menor numero de complicaciones menores que la técnica de dilatación con balón o la de fórceps dirigida mediante guía.

Concluyen que entre las seis técnicas analizadas, la técnica de dilatación en paso único fue la mejor en términos de seguridad y tasa de éxito.

  • Se compararon la intubación con Airtraq en recién nacido y niños vs la intubación convencional con Macintosh. Se reclutaron un total de 20 recien nacido y 40 niños. El tiempo medio de intubación con Airtraq fue superior al de la intubación con laringoscopio convencional (47,3(32,6) vs 26,3 (11,5) segM o=0,002), aunque la diferencia solo fue significativa en niños (p=0,003) y no en recién nacidos (p=0,29). El Airtraq proporcionó una mejor visualización de la laringe según la escala POGO (100 vs 77 p=0,001). En niños la visión fue similar con ambos dispositvos (100 vs 100).
  • Concluyen que aunque con el Airtraq la visión glótica es mejor, se precisa mayor tiempo de intubación.

  • En este estudio se compara el uso de la mascarilla laríngea de intubación  FASTRACH, vs la mascarilla laríngea C-trach, en pacientes obesos con IMC> 40. Se compararon un total de 40 pacientes con cada dispositivo, determinando un tiempo para completar la intubación traqueal mayor con la C-trach (78 vs128 seg p<0,001, se precisaron mayor número de maniobras para lograr un ventilación satisfactoria y una buen visión glótica con la C-trach  (25% vs 55% p0’006). Durante el periodo postoperatorio hubo mayor molestia faríngea con la C-trach p<0,02).

  • Se evaluó la utilidad  del videolaringoscopio Glidescope para la intubación despierto del paciente obeso mórbido. Se reclutaron un total de 50 pacientes programados para cirugía bariatrica que fueron preparados mediante sedación y bloqueo de vía aérea según la preferencia de 4 anestesiologos expertos en el manejo del videolaringoscopio. Las técnicas de sedación utilizados fueron esencialmente bolos de midazolan y fentanilo o bolos de midazolan asociados a perfusión de remifentanilo entre 0,05-0,08 ug/kg/min. Todos los pacientes mantuvieron la ventilación expontánea. Para el bloqueo de vía aérea se utilizo la nebulización con lidocaína al 2% y gárgaras con lidocaína al 2% o bloqueo tópico del n.glosofaringeo a nivel del pilar amigdalino posterior.
  • 27 intubaciones fueron exitosas al primer intento, 15 al segundo y 6 al tercero, con 2 fracasos, lo cual nos da una tasa de éxito del 96%.
  • En uno de los fracasos el avance del TET provocó arcadas y el paciente fue intubado con videolaringoscopio después de inducir anestesia general convencional. El otro fallo se debió a arcadas y se consiguió la intubación con fibroscopio
  • Concluyen que la técnica de intubación con videolaringoscopio despierto en paciente obeso mórbido puede ser útil, y que los fallos se podrían haber evitado haciendo un bloqueo adecuado del n.glosofaringeo, aconsejando su uso.

  • Publicación de las guias de extubación de la Sociedad Inglesa de Vía Aérea Difícil (DAS) un documento indispensable en vuestra biblioteca.

  • En el presente estudio se pretende evaluar  la validez del uso de un sistema robotico (KIS) para realizar intubación endotraqueal. El sistema consta de un  joystick, un cabina de intubación y un brazo robótico. Se probaron un total de 90 intubaciones en simulador, 30 de ellas bajo visión directa, 30 con visión indirecta del maniquí a través de un monitor y 30 más semiautomáticas en que el brazo robotico imitaba una serie de movimientos prestablecidos de acuerdo a las intubaciones previas realizadas.

Los tiempos de intubación fueron:

  1. Metodo directo: 46(18)
  2. Método indirecto: 51(19)
  3. Método semiautomático: 41 (1)
  • Tanto el método directo como indirecto presentaban una pendiente negativa lo cual implica menor tiempo requerido para la intubación con el aprendizaje, y el método semiautomático presenta una pendiente de 0, debido a la alta reproductibilidad de este método.

Sistema KEPLER

  • Se presenta un método sencillo y aplicable para comprobar el aislamiento de un pulmón. Tras comprobación de la correcta colocación del tubo de doble luz mediante fibroscopio, se coloca un silbato unido a un catéter de aspiración a la rama del pulmón aislado, siempre que se produzca fuga y ventilación del pulmón aislado, sonará el ruido del silbato antes de que  el cirujano se de cuenta del llenado del pulmón en el campo quirúrgico.

Metodo comprobación fuga

  • Interesante editorial de la revista Anesthesiology en la que se trata el papel real de los videolaringoscopios en los pacientes con vía aérea difícil. Se concluye que si bien los videolaringoscopios proporcionan una mejor visión glótica y una tasas de éxito de intubación mayores que la laringoscopia convencional, todavía no hay evidencia suficiente sobre si los videolaringoscopios proporcionan menor trauma de la vía aérea,  o  precisan un mayor tiempo de apnea.
  • Tampoco están claras las situaciones en las cuales cada videolaringoscopio concreto puede fallar.
  • Termina diciendo que la eficacia y seguridad de cada videolaringoscopio debe ser comparada  con un laringoscopio convencional, el resto de videolaringoscopios y con los otros dispositivos de intubación (ej.fibroscopio) para establecer el papel real de los videolaringoscopios en los pacientes con vía aérea difícil.

  • En el siguiente estudio se compara la eficacia del videolaringoscopio C-MAC vs la laringoscopia convencional en pacientes con predicción de vía áerea difícil.
  • Para ello se reclutaron  un total de 300 con una o más características de las siguientes:
    • Disminución de la motilidad cervical
    • Mallampati III/IV
    • Apertura bucal< 3 cm
    • Historia previa de laringoscopia difícil.
  • El uso del videolaringoscopio C-MAC obtuvo mejores resultados de intubación al primer intento (138/149; 93%) vs laringoscopia directa (124/147; 84%) p 0,026. El grado Cormack-Lehane fue I/II en 139/149 pacientes con C-MAC y 119/147 en los pacientes con laringoscopia directa p<0,01. El tiempo  de laringoscopia fue mayor para el grupo de C-MAC 46 vs 33 segundos p <0,001. El uso de bougie o BURP se preciso en menos ocasiones con C-Mac 24% vs 37% p=0,020. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto al número de complicaciones.
  • Concluyen que el uso de C-MAC puede ser una técnica útil como maniobra inicial de aproximación al paciente con vía aérea potencialmente difícil.

  • En este trabajo se comparó el tiempo de intubación, tiempo hasta conseguir la mejor visión glótica,  clasificación POGO, y éxito de la intubación en pacientes recién nacidos y niños sin  predictores de dificultad, usando el videcolaringoscopio con pala desechable Glidescope Cobalt vs laringoscopia con pala Miller.
  • Se reclutaron un total de 60 pacientes, 30 para cada método, no hubo diferencias en los tiempos de intubación, GCV 22,6 vs 21,4 para LMiller, la mejor visión glótica se obtuvo más rápidamente con GCV 81 segs vs 9,9 LM p0,03. El tiempo para el paso del TET fue mayor con GCV 14,3 seg vs 8,5 segs en LM p=0,007. La clasificación POGO fue de 100% para GCV vs 80% LM p<0,0001.
  • Concluyeron que los tiempos de intubación fueron similares para ambos procedicmientos y si bien el GCV necesito menos tiempo para lograr la mejor visión glótica y ésta fue mejor, necesito mayor tiempo para el paso del TET en recién nacidos y niños.

  • Se muestra un nuevo método para hacer una medida cuantitativa del  calibre de la vía aérea utilizando un fibrobroncoscopio con estereovisión.
  • El nuevo fibrobroncoscopio se ha desarrollado por Olympus (BF-Y0006) y consta de dos lentes independientes en la punta lo cual nos permitiría:
  1. Medida de la distancia espacial entre dos puntos designados en la pantalla
  2. Medida del total de la longitud de una línea que uniera distintos puntos designados en la pantalla.
  3. Medida de un área circunscrita por distintos puntos designados en la pantalla.

Cojparación medida fibro con esterovisión y HRCT

  • Para probar la eficacia del nuevo dispositivo, utilizaron dos pruebas primero utilizaron el fibroscopio para medir el diámetro de tubos de 9,12,15 y 19 mm, resultando unos valores dados por el fibroscopio con estereovisión de 9,9, 12,8, 16,3 y 20,01.
  • Posteriomente realizaron la medida de la vía aérea de 12 pacientes con un total de 3 medidas para cada paciente y la compararon con los datos obtenidos por HRCT (Tomografia de alta resolución), obteniendo unos valores medios de 8,66 fibro vs 9,38 con HCRT. Se apreció un correlación fuerte entre ambo tipo de medidas ( r=0,975, p<0,01).
  • Concluyen que el nuevo método puede ser válido para  la medida del calibre de la vía aérea y el tamaño de lesiones tumorales.

  • En el presente trabajo se evalúan dos métodos de sedación para realización de fibroscopia con paciente despierto.
  • Un total de 72 pacientes fueron reclutados, 36 en el grupo de propofol-remifentanilo (bolo de propofol 0,5 mg/kg+ perfusión de remifentanilo de 0,02-0,08 ug/kg/min) y 36 en el grupo propofol-dexmedetomidina (bolo propofol 0,5 mg/kg+ perfusión de dexmedetomidina 0,4-2 ug/kg/h).
  • La incidencia de desaturación fue menor grupo PD vs PR p=0,001. No hubo diferencias entre ambos grupos en relación a nivel de sedación, saturación media, presión arterial media, frecuencia cardiaca, tos o satifsfacción del paciente.
  • Sin embargo, la satisfacción del broncopista fue menor en el grupo PD y la necesidad de a.local tópica extra fue mayor en enste grupo (p=0,001). Se precisaron menos maniobras de succión de la boca en el grupo PD (p-0,003).
  • Concluyen que la Dexmedetomidina se asoció a una menor incidencia de desaturación y menor necesidad de succión, sin embargo el tlempo de recuperación del paciente fue mayor, y la satisfacción del broncoscopista menor.

  • Interesante revisión sobre las características esenciales de la mascarilla laringea Supreme, así como los distintos artículos y situaciones clínicas en que ha sido comparada con el resto de dispositivos supraglóticos.
  • Un artículo que debe estar en tu biblioteca de consulta habitual.

  • Se presenta un nuevo estile para mejorar la intubación con tubos de doble luz guida con videolaringoscopio Glidescope. Este estile se ha desarrollado bajo la colaboración con Verathon productores del Glidescope y recibe el nombre de GlideRite DLT Stylet (GR-DLT-S).

Detalle del estilete GR-DLT-S

  • El estilete fue probado en 50 pacientes logrando la intubación en todos ellos (37 en el primer intento y 11 en el segundo). Concluyen que el nuevo estilete puede tener su utilidad en la intubación con tubos de doble luz guiados por glidescope.

  • Se presenta un caso clínico de un paciente de 32 años con Rhinosporidiosis, enfermedad granulomatosa causada por el parasito rhinosporidium seeberi.

Visualización de granulomas en cavidad bucal

  • La enfermedad debuta con la presencia de múltiples polipos en la zona de la mucosa nasal, nasofaringe y orofaringe. Estas lesiones son friables, sangran profusamente y tienen tendencia a la recurrencia. Hay riesgo de autoinoculación de las esporas durante el manejo de la vía aérea.
  • Bajo visión directa con endoscopio rigido se determió la presencia de un polipo dependiente de la úvula que colapsaba parcialmente el espacio faringeo posterior.

Masa nasofaringea dependiente de úvula con colapso posterior

  • Se penso en la realización de la intubación con paciente despierto en posición de trendelemburg para evitar el colapso posterior con glidescope, plan B fibroscopio y plan C traqueotomia.
  • Se preparó la vía aérea con nebulizado de lidocaina 4% y lidocaina en gel en pared posterior, obviando  bloqueos nerviosos mediante punción para evitar contaminación. El paciente se intubó sin problemas con TET del 8.